Desde entonces ha crecido hasta reunir dieciséis miembros, entre ellos la Facultad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Duke o la Boston College. Da cursos universitarios, seminarios intensivos, actividades extracurriculares y cocurriculares a lo largo de los 2 semestres académicos (otoño y primavera) y academias de verano; festejados de año en año y libres a los estudiantes de las universidades miembro. De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, Venecia tiene un clima subtropical húmedo , con inviernos fríos y veranos cálidos. El promedio de 24 h en el primer mes del año es de 3,3 grados Celsius (37,9 °F), y para julio esta cantidad es de 23 grados Celsius (73,4 °F). La precipitación se extiende de forma relativamente uniforme en todo el año, y con un promedio de 748 milímetros . Sus canales componen un gran entramado a modo de calles que parten del Gran Canal, gran vía por donde hay movimiento multitud de embarcaciones, enormes y pequeñas, las más conocidas de las que son las llamadas góndolas.
Pero, sin duda, el emprendimiento urbanístico más esencial llevado a cabo por el monarca fue la plaza Mayor. En 1619, Felipe III finalizó las proyectos, que había iniciado su antecesor, con un nuevo diseño, firmado y desarrollado por Juan Gómez de Mora. Este arquitecto fue también responsable de la Casa de la Panadería, que preside el grupo, más allá de que su aspecto de hoy se ajusta a la reconstrucción realizada por Tomás Román, tras el incendio acontecido en 1672. Por su lado, el Palacio de los Consejos (asimismo llamado del duque de Uceda) puede ser considerado un antecedente en lo que respecta a la organización del espacio y testeras, más allá de que carece de las torres de inspiración herreriana. Fue desarrollado por Francisco de Mora, quien contó con la colaboración de Alonso de Trujillo, adelante las proyectos entre 1608 y 1613.
Forma una parte del centro pedagógico académico Studium Generale Marcianum, que también incluye el Centro Superior de Ciencias Religiosas «L. Giustiniani», afiliado a la Capacitad de Teología del Triveneto. La arquitectura de la ciudad experimentó un intérvalo de tiempo singularmente refulgente durante el Renacimiento, con arquitectos como Mauro Codussi, Pietro Lombardo, autor de muy, muy bellas iglesias, y Jacopo Sansovino, que edificó la monumental Biblioteca Marciana. Andrea Palladio y Vincenzo Scamozzi también dejaron proyectos visibles en la Venecia renacentista. Las otras partes versarían, respectivamente, sobre el laicismo y la organización del sufragio. Precisamente, su interés en el tema lo llevó a soliciar a inicios de 1919 una pensión para viajar otra vez a París, lo que haría en octubre de ese año. El 20 de julio se propagó una orden por la que se disponía que se le negara el visado de salida de Francia a los viejos líderes republicanos españoles.
El Convento de San Ildefonso de las Trinitarias Descalzas , del año 1609, se encuentra en el Barrio de las Letras y en él fue sepultado Miguel de Cervantes. Del Convento del Muy santo Sacramento, fundado en 1615 por Cristóbal Gómez de Sandoval y de la Cerda, valido del rey, solo se conserva su iglesia , levantada en tiempos de Carlos II. También, fueron levantados diferentes edificios religiosos y civiles. El Monasterio de las Descalzas Reales fue fundado en 1559 por Juana de Austria, hermana del monarca, y en 1561 han comenzado las obras del Convento de la Victoria, que, como aquel, asimismo estuvo muy relacionado con la Corona.
Por su parte, la Casa de Cisneros data del año 1537 y está construida en estilo plateresco. Situada entre la calle del Sacramento y la plaza de la Villa, su primer propietario fue Benito Jiménez de Cisneros, sobrino del cardenal Cisneros (1436–1517), de quien toma su nombre. La Capilla del Obispo es, indudablemente, la construcción religiosa de mayor interés arquitectónico llevada a cabo en Madrid, en tiempos de Carlos I. Fue levantada entre 1520 y 1535, como un anejo de la iglesia medieval de San Andrés.
Desde su época, empezaron a ser explotadas las considerables opciones de este método, que ganaron en popularidad al temple». «El impedimento que significaba no contar con del óleo era comparable al impedimento de no comprender la forma. De la fusión de ámbas enormes conquistas de los troncos italianos y flamencos va a nacer finalmente la síntesis renacentista». Otras zonas del África occidental y meridional continuaron con su activa cultural ancestral, aunque sometidas al encontronazo negativo de la expansión europea y árabe (colonización directa de los primordiales puertos e impulso al tráfico de esclavos, que modificó profundamente las entidades políticas y comunidades y culturales indígenas). La cerámica de Josiah Wedgwood tuvo un gran encontronazo divulgador de las formas neoclásicas mediante las siluetas puras y bajorrelieves de John Flaxman. En Francia, arquitectos soñadores como Étienne-Louis Boullée y Claude-Nicolas Ledoux plantearon inmuebles basados en la combinación increíble de las formas geométricas, mientras que la corriente dominante fijó un neoclasicismo mucho más sobrio (Ange-Jacques Gabriel, Jean Chalgrin, Jacques-Germain Soufflot).
En La Pintura[editar]
El Convento de San Felipe el Real, de 1547, fue entre los puntos de encuentro mucho más importantes del Madrid de los Austrias. Su lonja recibió el sobrenombre de mentidero de la villa, por los comentarios que allí se fraguaban. El edificio, destruido en 1838, poseía un relevante claustro renacentista, compuesto por 28 arcos en cada una de sus 2 galerías. El Rey Católico , juzgando inútil la habitación de Toledo, corriendo el deseo que tuvo el emperador su padre de poner su Corte en la Villa de La capital española, determinó poner en La capital de españa su real asiento y gobierno de su monarquía. Patio de los Austrias del Palacio Real de El Pardo, fruto de las proyectos impulsadas por Carlos I en el primitivo castillo de El Pardo. En orden inverso, existen monumentos promovidos por los Austrias no integrados en las citadas sendas, al situarse fuera de los barrios de Sol y Palacio. Ciertos ejemplos son el Salón de Reinos y el Casón del Buen Retiro, que formaron parte del desaparecido Palacio del Buen Retiro, y los jardines homónimos.
Las Huellas de Santa Teresa es un ruta de peregrinación, turística, cultural y patrimonial que reúne las diecisiete ciudades donde santa Teresa de Jesús dejó su «huella» con apariencia de fundaciones. La ruta no posee un orden establecido o un tiempo limitado ya que cada peregrino o visitante puede efectuarla cómo y en el tiempo que desee. Toledo cuenta con distintos palacios y mansiones en su tejido urbano, como el Palacio de Galiana, el Palacio de Fuensalida, el Palacio de Amusco, la Casa del Temple, la Casa del Nuncio, y el Palacio Arzobispal de Toledo, aparte de la Posada de la Santa Fraternidad. Entre los puntos centrales de la región es la plaza de Zocodover. En las calles de Toledo se encuentran otros inmuebles como el Museo-Hospital de Santa Cruz, el Museo del Greco, el Hospital de Tavera, el Teatro Rojas y un circo romano.
A María Teresa se le atribuye también el haber introducido en la corte el «hombre», un juego de azar que tuvo un gran éxito. Pero las relaciones francoespañolas en los siglos XVII y XVIII no se limitaron exclusivamente a las relaciones diplomáticas y las uniones dinásticas. Entre los dos países hubo constantes e importantes intercambios comerciales y culturales. Desde el punto de vista de Versalles, mencionaremos aquí ciertos aspectos que marcaron, a veces de forma durable, la Corte de Francia. A pesar de estar de forma frecuente en guerra, los 2 países sostuvieron constantes relaciones diplomáticas, económicas o culturales, que generaban tanto interés como desconfianza.
El Santiago Del Centenario[editar]
Muchos de ellos escribieron tratados y obras especulativas de gran trascendencia, como en el caso de Leon Battista Alberti o Sebastiano Serlio. Era el sitio donde el rey se vestía en presencia de la Corte, según la costumbre de la temporada. Su decoración, efectuada por Matías Gasparini, muestra enormes originalidades del tipo chinoiserie en estilo rococó. Los muebles, el suelo de mármol y el tapizado de las paredes se diseñaron como un grupo. En fecha reciente, la seda de las paredes hubo de reemplazarse por su mal estado, más allá de que sus bordados se cosieron laboriosamente sobre el nuevo tejido. En ella se encuentra la catedral de Santa María la Real de la Almudena, cuya construcción fue patrocinada por el rey Alfonso XII para albergar los restos de su esposa María de las Mercedes de Orleans. Las obras de edificación del templo han comenzado en 1878 y concluyeron en 1892. Esta plaza limita hacia el este con los Jardines de Lepanto en la plaza de Oriente. Felipe de Castro y Juan Domingo Olivieri se encargaron, a partir de 1749, de ejecutar la decoración escultórica del Palacio, conforme al programa proporcionado por Sarmiento.
4 meses después, a lo largo de la noche del 24 de junio, principalmente en las playas y en las parroquias del extrarradio se festejan las Hogueras de San Juan para exaltar el culto al fuego en una de las noches más largas del año. Hoy en día en Vigo están ubicadas mucho más de 30 capillas, monasterios y también iglesias, encontrándose entre estas edificaciones la Concatedral de Santa María de Vigo, que comparte la sede catedralicia de la Diócesis de Tuy-Vigo con la catedral tudense. El Aeropuerto de Vigo está emplazado entre los ayuntamientos de Mos, Redondela y Vigo, a unos 9 km del centro urbano. Cuenta con una pista (02/20) de m de longitud por 45 m de ancho y un sistema de aproximación instrumental ILS CAT II/III en la cabecera 20. Posee una buena situación estratégica, con conexiones directas con la Autopista del Atlántico, la Autovía Vigo-Tuy, la Autovía de las Rías Bajas y la Circunvalación de Vigo. También hay una línea de Vitrasa con frecuencias cada 30 minutos.
Configurada por inmuebles entre tres y 4 alturas, con soportales, resaltó por su intensa actividad mercantil. En su entorno se instalaron los gremios artesanales especializados en productos de gran lujo, tales como joyeros, plateros, sederos, bordadores de encajes y zapateros, entre otros muchos. Por su parte, la Casa de la Villa fue desarrollada como sede del gobierno municipal y Prisión de Villa. Sus obras han comenzado en 1644, quince años después de realizarse el emprendimiento, y concluyeron en 1696. Junto a Gómez de Mora, colaboraron José de Villarreal, a quien hay que el patio central, Teodoro Ardemans y José del Olmo.