Esto quiere decir que el margen de utilidad conseguido tiende, conforme el mercado se disminuye —ya sea por el hecho de que se le vaya cubriendo más extensamente o pues incrementan los competido res, o por ambas cosas— a ser menor. La inclinación a la disminución de las tasas de beneficio crea los llamados ciclos económ icos de la economía capitalista según los cuales, tras un acele rado proceso de acumulación y alto índice de ganancias, reducen los niveles de las mismas y se genera una retracción económica y una depresión gene ralizada. A este fenómeno se le llama crisis y se muestra recurrentemente.
Ciones mayores denominadas d ió c e sis (de ahí pasó el término a la Iglesia). Estas jiócesis, que comprendían diversas provincias, eran controladas desde el centro pero se gobernaban mediante gobernantes locales. Podríamos decir que las orga n i z a c i o n y también s territoriales modernas de los Estados, sean federales o unitarios, tienen t a m b i é n la necesidad de delegación o descentralización de autoridad. Los métodos gmpleados son, de una u otra forma, derivaciones de aquellas formas de gobierno p r o v in c ia le s .
El clásico patrón, dueño de una factoría, de un taller o de un comercio, que en grupo con el resto propietarios de medios productivos formaba la clase explotadora del capitalismo primigenio, fue sustitui do por el grupo de los líderes del aparato burocrático del Estado. La gran masa de la población volvió a quedar desposeída en la práctica de los medios de producción y sólo el grupo achicado de burócratas podía disfrutar de las virtudes derivadas del control de los medios productivos. Este combate clasista era cada vez más manifiesto y en ciertos países como Polonia llegó a producir encuentros violentos entre los trabajadores, que se organi zaron de manera independiente en el sindicato Solidaridad, y la fuerza pública.
Similares A Cuadernillos Ece 2do Grado Principal (
Lo “estatal” no corresponde a las entidades que integran el conjunto como sucede en un sistema federal formado por Estados, sino más bien tiene relación a los pode res del Estado nacional. Dimensión económica La globalización consiste esencialmente en una nueva forma de organización económica. Como vimos, la extensión de diversas actividades humanas, empezan do por el comercio, se ha venido dando continuamente a lo largo de los siglos.
Esta clase de organización central presuponía un conocimiento completo, de una parte de los planificadores, de las pretensiones que debían satisfacerse, tal como de los elementos disponibles. En ese comprendido, se asignaba a cada área de la econo mía la tarea que le correspondía. En determinado sentido, era una función similar a la que realizan los planificadores de la enorme empresa internacional cuando asignan cuotas de producción a sus factorías en distintas sitios del mundo, determinan los sitios de venta y prevén los abastecimientos que producirán sus filiales para 62 Alee Nove, El sistema económico soviético, Siglo Veintiuno Editores, México, 1982.
Derechos De Autor
Era propiedad de absolutamente nadie se aceptaba, pero las nuevas naciones costeras, esto es, las que tenían costas, demandaban el reconocimiento de su dominio sobre la parte del mar que quedaba frente a ellas. La propiedad sobre ese mar ya comienza a representar una propiedad no especial sino más bien del Estado. Esta inclinación se dio en un comienzo en las ciudades-Estado que teman intereses marítimos, como Veneoia o Génova, pero luego se extendió a todas las formaciones nacionales que disponían de costas.8 Otro elemento típico del Estado que brotaba eran los embajadores. La idea de un emisario o mensajero de un gobierno había existido desde siempre, pero el lugar regular de un representante acreditado en nombre del Estado cons tituía un fenómeno novedoso. La presencia incesante — que se fue imponiendo poco a poco— de un representante diplomático de un Estado en otro fue creando el basamento de lo que son ahora las relaciones internacionales entre los Estados. Religión y n acio nalism o En el siglo xv se aguzan los movimientos religiosos tendientes a generar un cisma en la Iglesia católica, al aparecer lo que se conoce como se c ta s h e ré tic a s , las que mostraban las fisuras ya existentes en el vetusto edificio eclesiástico.
• Permite el surgimiento de instituciones m undiales con una dirección cen tralizada, las que establecen normas y criterios comunes que se aplican de forma eficaz en todo el planeta o en una gran parte de él. \’A En Italia en la remata década del siglo veinte, el magnate de la televisión Silvio Berlusconi alcanzó el cargo de Primer Ministro. 32 Véase Froebel, Heinrichs y Kreye, La nueva división en todo el mundo del trabajo, op. cit. Figura 7.2 Escala vertical aplicable al plano de localización de los Estados contemporáneos. A fin de proteger la simetría y ya que su punto medio, por las razones expresadas se ubica en el 7.5, se ha utilizado una escala mucho más gran en la sección superior.
De cualquier modo, las leyes económicas que rigen el sistema capitalista re quieren que el Estado garantice la acumulación de capital y la extracción del plusvalor generado por la clase trabajadora. Lenin, apoyado en los conceptos marxistas, concluye que es indispensable la destrucción total del Estado burgués para hacer viable el cambio innovador, pero la propia estructura estatal va a ser que se requiere para que el proletariado triunfe so bre la burguesía. Este pensamiento desarrollado como una estrategia revolucionaria, en rigor parte de la idea de que el Estado conserve su carácter de instrumento de dominación de clase. La diferencia es que en lugar de estar en manos de la burgue sía debe servir al proletariado y ser el medio para ejercer su dictadura, en tanto que a partir de ella se edificará la sociedad comunista. La doctrina marxista, al sostener la sucesión evolutiva de los modos de produc ción, suponía que la rebelión de la clase trabajadora debería darse en función de las condiciones del capitalismo industrial. Lenin adaptó las consideraciones marxistas a la situación del Imperio zarista que controlaba la Rusia de la época, cuyo sistema político era de carácter absolutista, de naturaleza muy afín al que fue combatido y derribado por la Revolución francesa de 1789.
Por eso el esquema no es válido para USA de América, donde la colonización no constituyó la imposi ción de un esquema de afuera sobre otro preexistente ni la absorción de una población local. Significó, por contra, el desplazamiento de ésta y, por consiguiente, más que una superposición, fue un trasplante del capitalismo —ya con un grado considera ble de maduración alcanzado en Europa— a un territorio completamente nuevo, que no tenía el lastre de formas precedentes de organización económica, como ocurría con el sistema feudal europeo. En ocasiones se ha pretendido establecer un parangón entre el feudalismo clásico y las maneras de explotación agrícola en USA de América a prin cipios del siglo xix, fundamentadas en el aprovechamiento del trabajo de esclavos importa dos de África.
Alta supresión de la pro piedad privada de los medios de producción. Monopo lio político del Partido Comunista de la Unión Soviética . Su verdadera industrialización empezó a objetivos del siglo xix. El Estado egipcio No nos detendremos en el examen del avance prehistórico del pueblo egipcio —del cual, por cierto, hay escasos testimonios— pues no se sitúa en el área de estudio estatal propiamente dicho. Esos elementos no susceptibles de usarse productivamente formaban un lastre económico que vino a agudizar los inconvenientes del bloque socialista y precipitó la caída de los regímenes de izquierda.
La Vida Secreta Del Cerebro Como Se Construyen Las Conmuevas Lisa Feldman
Esta elección no implica menos precio hacia otras riquísimas etnias, pero había que decidirse por alguna y la egipcia presenta la ventaja de haberse vinculado con mayor intensidad a la corrien te occidental donde estamos inmersos. A continuación vamos a estudiar a Grecia que, más allá de que no es la cuna del Estado —como ahora hemos visto— , produce la reflexión en tomo a su naturaleza y la vertebración organizativa que tiene impacto aún hoy en día, de ahí que resulte importante entender el ambiente en que se fraguó. Por último, nos abocaremos a Roma, que forma la expresión culminante de la estatalidad antigua y de cuya fragmentación surgirá siglos más tarde el moderno Estado nacional. 13 Para una caracterización simplificada de lo que comprendemos por fenóm enos políticos me permito remitir al lector los episodios I a III de mi Introducción a la Ciencia Política. 14 “El término de jerarquía de dominancia frecuenta resultar útil para describir los resultados de las relaciones agonísticas en los grupos de primates, y que en ocasiones tienen un valor explicativo de variable intermedia al relacionar diversos géneros de encuentros agonísticos y no agonísticos.
Aparece de esta manera, primitivamente, la noción del E stado p ro te cto r, del gasto popular, como diríamos en este momento. Inglaterra es el primer país que dicta una legislación para los pobres cerca de 1597. El Estado asume el control y la regulación intensa de distintas ocupaciones económicas — exportación, importación, controles de costes y de pesas y medi das— para eludir fraudes contra los consumidores. El Estado observa y monopoliza el desarrollo de acuñación de moneda. Prevalecían ciertos derechos de acuñación privada que poco a poco el Estado fue salvando para sí.
En los Estados que no pasaron por esas etapas, la industrialización tuvo que impulsarse “desde arriba” y de algún modo los liberales se implicaron en una ¡Jianza con la burocracia estatal, en esa etapa, para beneficiar el industrialismo, y el Estado fue adoptando por propia voluntad y conveniencia la organización formal ¿y también carácter democrático liberal a través de constituciones. Ésta fue la etapa en que los monarcas “daban” los textos constitucionales como una concesión gra ciosa. De este modo también desde arriba se edificaba el Estado constitucional, no siempre democrático, adoptando y amoldando el modelo británico-norteamericano-francés, el cual sí había surgido desde abajo. 20 La expresión sociedades prim itivas se usó inicialmente para designar agrupamientos con poco nivel de desarrollo. Ciertos autores prefieren llamarles sociedades igrafas o prealfabetas para caracterizarlas por dado que carecen de escritura. OXFORD UNIVERSITY PRESS Oxford Universicy Press es un departamento de la Universidad de Oxford, el que promueve los objetivos de excelencia en la investigación, el aprendizaje y la educación de la Facultad mediante publicaciones en todo el m undo.