Si deseas leer más productos similares a Por qué razón está el águila real en riesgo de extinción, te aconsejamos que entres en nuestra categoría de Animales en riesgo extinción. Te recomendamos leer este otro artículo de EcologíaVerde sobre Por qué razón es importante resguardar a los animales en riesgo de extinción. Si bien, la triste realidad, es que cada vez son menos los ejemplares de águila real que se tienen la posibilidad de ver volando en nuestro cielo. Siendo esto un gran problema en tanto que el águila caudal, actúa como «clase paraguas» contribuyendo a la conservación de la biodiversidad de los territorios que habita. Consideró que debe haber un mayor número de parejas de estas aves en el territorio nacional, pero enfatizó en que se necesitan mayores sacrificios y trabajo para encontrarlas y resguardarlas, así como las ubicaciones donde se encuentran.
En entrevista con Notimex, el especialista mencionó que esta ave, representada en el Escudo de la Bandera Nacional, es un símbolo que se porta con orgullo desde épocas precolombinas, sin embargo, encara problemas graves para su conservación. Una vez que su poderosa vista, 8 ocasiones mayor que la del ser humano, capta a su víctima, su calmado planeo se convierte en una caída en picada en la que consigue hasta los 250 kilómetros por hora. En un momento, se puede localizar planeando tranquilamente por múltiples horas a una cantidad enorme de metros sobre el suelo mientras que sus ojos ámbar escanean minuciosamente el territorio en busca de alguna presa despistada. Con un plumaje café oscuro y reflejos dorados a la cabeza y cuello, el águila real es una especialista voladora con la capacidad de ofrecer distintos espectáculos en el cielo. Pero, continúa, Inka tiene 12 años, es una hembra muy joven y hay un buen tiempo y trabajo por enfrente. “Seguiremos tocando puertas para poder ver quién se sume a este ambicioso proyecto”, dice el entrevistado.
Un ornitólogo mexicano llamado Rafael Martín Ocampo afirmó que de todos modos, el ave prehispánica no sería un águila real, sino un quebrantahuesos o un caracara, que está más relacionado con los halcones. Sin embargo, por cuestiones del largo periodo histórico y de las traducciones e interpretaciones; se ha predeterminado oficialmente que el ave de nuestro escudo es, de hecho, un águila real. Famosa como sinónimo de elegancia, porte, fuerza y supremacía; el águila real no solo pertence a las aves más impresionantes de la fauna que habita nuestro país, sino que también ha sido la figura de nuestro escudo por siglos. Los traficantes y la destrucción de su hábitat son algunas de las amenazas para esta especie trascendental en la narración de México, La Verdad Novedades te comunica acerca de este día conmemorativo para el águila real. “Hemos perjudicado bastante a la naturaleza, de manera especial el hábitat del águila, con nuestras actividades y el crecimiento de la mancha urbana.
Si bien reconoce que la tarea no es fácil, González Mendoza confía en que llegue pronto la pareja de Inka y haya una empatía y afinidad entre las aves para comenzar a trabajar en la reproducción. Por ahora, los especialistas buscan una pareja para esa ave que tuvo una conducta muy interesante a lo largo de noviembre y diciembre. “La iniciativa es localizarle un macho a fin de que puede reproducirse y dejar aquí una descendencia y, después, ellos quedar en independencia y volver a donde pertenecen, a su hábitat natural”, muestra. Otra de las especificaciones es que es una especie monógama, vive en pareja y, una vez formada, ésta es para toda la vida; solamente cambian cuando entre los 2 muere. “Son características que la hacen un ave especial y requerimos cuidarla a fin de que la multitud la conozca, sobre todo los niños”, resalta.
“En esa etapa era muy pequeña y vulnerable para morir con cualquier depredador e inclusive de ser capturada y destinada a otra forma bajo el precaución del hombre, pero en este lugar ha sido bien cuidada por Diego, entre los fundadores del centro”, expuso el gerente de Fauna. Y en menor número tienen la posibilidad de hallarse ciertas parejas en Puebla, Morelos y el estado de México. Es en esa última entidad donde un conjunto de especialistas y médicos veterinarios se ha organizado para proteger, rehabilitar y tratar de reproducir en cautiverio a esta impresionante ave. En ese sentido, González Mendoza cuenta que esa clase todavía puede apreciarse en varias zonas del norte del territorio mexicano, por poner un ejemplo, en Durango, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y Nuevo León. Esta disparidad de tamaño en la hembra, señala Christian Saúl Reyes Mendoza, encargado de Fauna Doméstica y Aves de Presa, es porque ellas tienen que cuidar el nido y cubrir los huevos y crías durante la temporada de frío, puesto que el macho se convierte en el distribuidor de alimento.
El águila real o águila caudal es un ave que tiene mucha fuerza y liderazgo en algunas etnias y, en verdad, algunos países utilizan a esta ave de rapiña como símbolo nacional. Por servirnos de un ejemplo, en México, el águila real es la especie emblemática del país siendo símbolo en su bandera. Aún de esta forma, esta importancia que tiene esta ave no la ha librado de encontrarse amenazada. Sin embargo, en México esta ave está amenazada por las actividades humanas y el desarrollo de ellas en las áreas de distribución de animal que fragmentan su ambiente y se contabilizan el día de hoy al menos 70 parejas en el hábitat natural.
Para conseguirlo, los especialistas tiene las herramientas necesarias –área de incubadora pediátrica, un consultorio médico y un área de reproducción– que ayudarán a la investigación, reproducción y conservación de las aves de presa. Con lo que hace a las comunidades indígenas, en2003se fomentó la distribución de plumas de águilas reales en cautiverio , a líderes de laetnia Huicholpara ser usadas en sus rituales, haciendo superflua la cacería de ejemplares silvestres para este fundamento. Lo previo implica que, aun en los más destacados escenarios, el número de reproductores reclutados al año es bajo, ya que los ejemplares de esta especie tardan de cuatro a siete años en llegar a la madurez sexual (Kochert et al., 2002) y un porcentaje de ellos no la consigue. Se distribuye primordialmente enzonas áridas, semiáridas y montañosascon bosques tibios, aunque elige ambientes templados. Tienen la posibilidad de observarse ejemplares en ambientes cerrados y libres, si bien en zonas áridas y semiáridas se muestra en áreas abiertas. Su dieta se nucléa primordialmente en las liebres, si bien come otro tipo de presas como pequeños mamíferos y aves, introduciendo carroña cuando los primeros son escasos.
Fgr Y Fuerzas Federales Desmantelan 5 Centros De Almacenaje Y Transformación De Madera En Morelos
Los huevos son robados para coleccionistas para incubarlos y más tarde tener los polluelos y preservarlas como mascotas. Una de las causas que puso en riesgo al águila mexicana es la electrocución de los ejemplares en los cables de alta tensión que llevan el servicio de electricidad a las ciudades cercanas. Sólo por refererir un caso, en 1999 la organización Hawks Aloft reportó la muerte por electrocución de nueve ejemplares, situación que continuó en todo el año 2000 en el municipio de Janos, Chihuahua, tras el tendido de líneas de alta tensión en la zona por la Comisión Federal de Electricidad . Las autoridades estiman que hay solo 70 parejas; por este motivo está clasificada en la Regla Oicial Mexicana como una clase amenazada, si bien algunos especialistas opinan que merecería ser considerada como especie en riesgo de extinción. Saquean los nidos robando los huevos y los polluelos para comercializar con ellos en mercados ilegales de animales silvestres. Estas aves se adquieren con la intención de adiestrarlas para nuestro beneficio del humano usándolas como herramienta de caza.
Hoy día habita Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca. Asimismo tiene inconvenientes con los cableados de la luz eléctrica, pues se electrocutan. Varios terminan así, antes que cumpla un año, los padres del águila real sacan al aguilucho del nido, no le dejan proseguir ahí porque la pareja es muy territorial y lo ahuyentan, relató. El águila real habita eminentemente los estados de Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Durango, tal como Guanajuato y Querétaro, e inclusive se tiene una pareja identificada en Oaxaca, en el Área Natural Protegida de Tehuacán-Cuicatlán. Todos conocemos la historia en la que, según los mexicas, Huitzilopochtli les señaló que debían establecerse en aquel ubicación donde encontraran a un águila parada sobre un nopal y devorando una serpiente.
Este dato, por sí solo es alarmante, pero es aún más increíble cuando consideramos que, en promedio, cada nido genera 1.37 polluelos, en el mejor de las situaciones. En México, como en la mayoría del planeta, el águila real se encuentran en grave riesgo de extinción. Los primordiales causantes que influyen a que este el águila real en riesgo de extinción en México y todo el mundo, como lo hemos venido mencionando, es la invasión de su hábitat natural, la tala inmoderada de bosques, etc.
¿De Qué Forma Podemos Monitorear, Proteger Y También Aumentar La Población De Águila Real En México?
El águila real habita eminentemente en zona áridas, semiáridas, montañosas con bosques templados, si bien elige ambientes templados en montañas próximas a vales, laderas de montañas, cañadas y praderas. Localidad de México, 13 de febrero .–El Águila Real es el símbolo del escudo nacional a partir de la emblemática fundación de Tenochtitlan, por lo que los días 13 de febrero fue declarado como el Día Nacional de esta especie. Los ejemplares de esta especie tienen una extensión de 2.20 metros aproximadamente; la hembra llega a pesar hasta cinco kilogramos y el macho 3.5, en promedio. Comentó que el hombre ejercita “una fuerte presión” sobre esta ave que padece cacería y intoxicación, no en todos los casos porque quieran matarla pero lamentablemente habita en zonas ganaderas y tristemente hay una práctica muy arraigada de los ganaderos de matar a los coyotes y depredadores. Con una imponencia de un metro de prominente y hasta 2.20 de largo con sus alas extendidas, el águila real ha surcado los cielos y las eras transformándose en uno de los símbolos más esenciales en la historia y también identidad mexicana. El día de hoy 13 de febrero se celebra el Día del Águila Real, conoce el origen y su historia en peligro de extinción.
Al lograrlo, en un siguiente paso, los expertos en veterinaria retirarán los huevos para incubarlos y conseguir la mayor cantidad viable de crías mediante la reproducción artificial y, con esto, impedir una conducta de cainismo. De este modo, tras tres meses de cortejo y enseñar su afinidad, la hembra llega a poner de uno a cuatro huevos y, tras 45 días de incubación, donde la hembra invierte hasta 80 por ciento de su tiempo para hacerlo, nacen las crías. Datos de la Conanp de 2015 revelan que en 10 entidades de la República Mexicana hay 284 nidos y, de nuevo, Zacatecas presentó un mayor número de sitios de anidamiento, seguido de Chihuahua, San Luis Potosí, Baja California y Durango. Soy licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Occidente , unidad Los Mochis.
Al final, habría que integrar los campos públicos y privados de la sociedad en un proyecto de conservación e informar y sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar el águila real. Las poblaciones más norteñas en el continente americano son migratorias y tienen la posibilidad de moverse hasta km en un mes; en México son mayoritariamente residentes y ocupan una gran porción del norte del país. En verdad, es un águila real la que se distingue en el escudo nacional devorando una serpiente.