Por norma general, es un animal de carácter solitario, salvo cuando se aproxima la temporada de celo y el instante de apareamiento, instantes en los que siempre se le va a observar que está con su pareja. La temporada de celo de estos animales en el más frío de los inviernos de España, por el hecho de que se ubica entre los meses de enero y febrero de de año en año. Es una clase que el día de hoy únicamente vive en el Parque Nacional de Doñana, en Andalucía, aunque en tiempos precedentes, se lo podía ver habitando en áreas del Mediterráneo y Galicia. Esta es una especie que tiene prioridad por asentarse en lugares en los que haya muchas hierbas y matorrales, particularmente si tienen abundancia de madroños o lentiscos, tal como árboles por los que tiene preferencia como la encina o el alcornoque. El color del pelaje de su cuerpo cambia, por el hecho de que se pueden hallar ejemplares que son de un color pardo pero también de tonos mucho más grisáceos. Incrementar la supervisión en las reservas naturales y las áreas protegidas y proteger mucho la proporción de tráfico de vehículos en ellas.
Los linces suelen llevar una vida solitaria tras el primer año de vida y habitualmente se limitan a frecuentar un pequeño territorio de unos 26 km cuadrados, lejos de las ubicaciones agrícolas o habitadas. Sin embargo, el año pasado los biólogos de LIFE Lince observaron que una hembra se desplazaba 300 km y cazaba en terreno agrícola, lo que forma un signo esperanzador de adaptabilidad para esta clase, el felino mucho más conminado del mundo. Una vez liberados, los linces ibéricos se desplazan por todo el territorio, y los científicos prosiguen sus movimientos con collares de radio. Pero aún se combaten a amenazas, como un virus hemorrágico que afecta a los conejos, su principal presa. Las epidemias, como la mixamatosis y la patología hemorrágica, han afectado a las poblaciones de conejo durante los años, lo que a su vez afectó a la población de lince ibérico.
Cómo Podemos Resguardar Al Lince Ibérico
En 2002, no había mucho más de cien ejemplares en libertad en la Península Ibérica, al tiempo que en la actualidad esa cifra se ha multiplicado por ocho. Todos estos éxitos y su lucha maratoniana por la supervivencia hicieron que haya pasado de ser considerada una clase en riesgo crítico de extinción a una en peligro de extinción. Rápidos matices, detalles, pero que para los linces suponen la diferencia entre la supervivencia y la extinción. El lince ibérico es el felino que se encuentra clasificado como el más conminado del planeta. Es endémico de la Península Ibérica, donde sus poblaciones llegaron a estar al borde de la desaparición.
En la actualidad, su categoría de amenaza ha sido rebajada de “En peligro crítico” a “En riesgo de extinción”, lo que sigue causando alguna preocupación, en tanto que sus poblaciones no están absolutamente recuperadas y solo es posible verlo en unos pocos sitios de su área de distribución. Es una clase muy sensible a la transformación de su entorno y, por su parte, muy concreta en lo que se refiere a su dieta, puesto que depende estrictamente del conejo de monte. Seguidamente, la transformación, fragmentación y destrucción de su hábitat el monte mediterráneo, que aloja una alta biodiversidad y cuya alteración asimismo perjudica a las poblaciones de los conejos. Otra amenaza también fué la desaparición ocasionada por el hombre, de forma involuntaria, como el atropello, o deliberada, como el uso de tecnologías ilegales y no selectivas o por la caza, el furtivismo, la utilización de venenos, etcétera. Otra de las amenazas para las ciudades de lince ibérico que está cobrando enorme importancia en los últimos años son las enfermedades. El lince ibérico es una especie de gato salvaje endémica de la Península Ibérica, en el suroeste de Europa.
WWF pide a las autoridades españolas que intensifiquen los esfuerzos para recobrar las poblaciones de conejo. En un instante en el que la extinción amenaza a tantas especies en todo el mundo, el giro en el destino del lince es, lamentablemente, un caso de muestra inusual. Pero más que un caso aislado, dice Serra, el amado icono ibérico se transformó en un símbolo de la conservación de la naturaleza en toda la península y mucho más allá. Pero aunque hay motivos para el optimismo, el gato salvaje prosigue estando clasificado como bajo riesgo de extinción en el Catálogo Español de Animales Conminados. Mientras el lince ibérico perdía su hábitat, los humanos continuaban sin parar con la caza de los conejos europeos, la principal presa del lince. En el momento en que apareció la patología llamada mixomatosis, los conejos que se salvaron de la caza, terminaron muriendo por esta patología y la población de los gatos se redujo drásticamente a la mitad.
 Como no se han empezado a crear nuevas poblaciones y a conectar las que ya están, las actuales se llenarán y se puede perder la variedad genética, lo que pondrÃa en riesgo todo lo conseguidoâ€, explica Pérez de Ayala. Escasas especies tienen la capacidad de salir de una situación tan crítica como la que ha vivido el lince ibérico”, ha dicho en un comunicado el director de la rama de españa de WWF, Juan Carlos del Olmo. Estos atrayentes felinos efectúan su descanso diurno sobre matorrales espesos de brezos. Se mueven a lo largo de los bordes de los prados y áreas de pastizales mucho más abiertas, por norma general durante el atardecer y el amanecer, para cazar a su presa preferida, el conejo europeo.
El Lince Ibérico En Riesgo De Extinción Y Sus Causas
La construcción de ecoductos, asimismo llamados puentes verdes, con los que se puedan evitar los atropellos en las carreteras. Hablamos de una de las medidas que pueden realizar reducir sensiblemente las muertes, ya que los animales van a poder atravesar las carreteras y moverse de un hábitat a otro a través de un puente con vegetación que esté por encima de las rutas. Otro problema que tiene gran importancia es el tema de los inconvenientes que han diezmado la proporción de áreas forestales, así como las reforestaciones inadecuadas o la urbanización que se ha visto en el medio rural en los últimos tiempos. Todos estos problemas están ocasionando el Lince Ibérico vaya perdiendo de forma progresiva su hábitat natural. En la temporada de invierno los linces son criaturas que pueden sostenerse activas hasta las 24 h de un día, pero a lo largo del resto de las estaciones vamos a poder observar que van a permanecer mucho más inactivos, debido a las condiciones meteorológicas.
En concreto, las medidas de este felino ibérico son de entre 85 cm y 110 cm de longitud del cuerpo, sin la cola pues si contamos con esta hay que añadir entre 8 cm y 15 cm. Con en comparación con peso del lince ibérico, este frecuenta rondar entre los 12 kg y 15 kg en la situacion de los machos y entre los 9 kg y los 15 kg las hembras. El Lynx Pardinus, como su nombre común indica, se encuentra dentro de los felinos que viven en la Península Ibérica. Antiguamente tenían una gran distribución por este territorio pero desde hace décadas su población se redujo a unos poco ejemplares en Andalucía. En la actualidad, como observaremos más adelante en este artículo, viven en mucho más zonas de esta península, entre España y Portugal. En EcologíaVerde te contamos por qué está en peligro de extinción el lince ibérico, de qué forma empujarlos a superar esta situación y más detalles acerca de este felino.
Endémico de la Península Ibérica, los ejemplares que quedan de este animal no llegan al quinientos, lo que se traduce en que la amenaza de desaparición esté en estado crítico. Su época de reproducción empieza entre enero y febrero, adelantándose un poco en las zonas meridionales, y la gestación dura entre 65 y 72 días. Ubican las madrigueras en lugares seguros, y suelen tener entre una y cuatro crías, siendo 2 lo más frecuente. A nivel particular, si visitamos zonas en las que habitan debemos recordar proteger el entorno, no ensuciarlo de ninguna manera, así como no incordiar a los animales y denunciar a la policía o a las asociaciones pertinentes si observamos algún acto ilegal por la parte de alguien . Su hábitat asimismo se vió muy afectado por problemas como catastrofes naturales, como los incendios. Está de manera expresa prohibida la redistribución y la redifusión de todo o una parte de los contenidos de esta web sin su previo y expreso consentimiento.
Otra causa grave de que el lince esté en peligro es la caza furtiva, el tráfico ilegal de especies, la utilización de venenos, etcétera. Su madre, Rappas, todavía se hace cargo de Elanio, pero este próximamente se marchará y procurará su territorio entre los matorrales y árboles del bosque mediterráneo de la sierra de Andújar. Un collar radiotransmisor hará viable su rastreo por parte del personal del proyecto LIFE Lince. El censo de linces en Andalucía, donde se nucléa su mayor población,era de 319 a principios de 2014. Este apunte confirmaba que la población lincera andaluza mantenía la tendencia poblacional de los últimos años. Un total de 414 linces nacieron en 2020, lo que eleva su total en los 2 países a 1.111, un récord desde el instante en que se inició el rastreo de la especie, según informó el Ministerio para la Transición Ecológica en un aviso.
La amenaza que se considera más grave es la mortalidad de los ejemplares que es producto de las actividades de los humanos, así como atropellos con automóviles, la caza furtiva, el envenenamiento ilegal o la instalación de cepos liderados a otras especies, por ejemplo. En la carretera que consigue unir la localidad onubense de Matalascañas con el resto de las poblaciones es uno de los sitios en los que mayor número de linces mueren al año por atropellos. En el artículo, repasaremos su estado de conservación de hoy, explicaremos qué hace que este felino sea en especial vulnerable y evaluaremos las causas por las que el lince ibérico está en riesgo de extinción actualmente.
Aquí abajo puedes ver un vídeo sobre este tema tan esencial, con imágenes de linces ibéricos en libertad en el Parque Nacional y Natural de Doñana. Respaldar económicamente y en voluntariado a las asociaciones, interfaces y programas de recuperación y reintroducción que están dedicadas a la recuperación de esta especie. Además de esto, un elevado número de los linces en la actualidad mueren por atropellos de los coches de gente que va por las carreteras de las zonas en las que habita, ya sea por vivir por la zona o por turismo en los Parques Naturales en los que se halla el lince.