En Japón anteriormente era símbolo de riqueza y prestigio (pues sólo la nobleza se podía permitir tener un perro de esta raza) y actualmente se considera un talismán de buena suerte. Existe la costumbre entre los japoneses de obsequiar una estatua minúscula de Hachiko cuando nace un bebé o cuando alguien se enferma, para atraer el buen futuro. La crónica de Hachiko trata de un perro nacido en 1924 en una granja cerca de Odate, una localidad ubicada al norte de Japón. Fue regalado al instructor Hidesaburo Ueno, que pasaba una etapa bien difícil debido a la reciente pérdida de su previo perra. Hay una historia de Hachiko para niños en que se representa en 96 páginas una versión propia sobre la lealtad del popular perro.
Es un perro entre mediano y grande, de contextura fuerte y musculosa. Es de pelaje de afuera grueso, áspero y corto, al paso que al de adentro es mucho más despacio. Es un perro de accionar muy tranquilo y con el adiestramiento y la socialización precisa llega a convivir de forma entretenida con otros perros y personas. Es un perro muy cariñoso, amable y con un gran espíritu de compañerismo y lealtad.
Hasta tal punto que, la salida de la estación de Shibuya se convirtió en su novedosa “casa” por los próximos nueve años de vida de Hachiko. Hachiko es el nombre concedido a un pequeño cachorro nativo de el año 1924, en Odate, una localidad correspondiente al norte de El país nipón. Esta historia impactó tanto que no solo fue llevada al cine para recrear la vida de este noble animal, sino hizo a Hachiko merecedor de entre las mucho más reconocidas estatuas ubicadas en Japón. Si aún no tuviste la posibilidad de comprender esta auténtica historia de compañerismo y empatía, este es el instante. A continuación, detallaremos la historia de Hachiko, un perro de película.
El animal de siempre y en todo momento a tu lado tiene un precio medio en tanto que es la raza akita hachiko. La historia del perro que aguardó 10 años el regreso de su amo llegó por vez primera a la pantalla grande en 1987 en la cinta “Hachiko Monogatari”, dirigida por Seijiro Kojama. Una práctica que terminó convirtiéndose en un auténtico ritual, tanto para Hachiko y Ueno como para todo transeúnte que frecuentaba la estación, y que asistía a ratificar la tan angosta unión que entre ellos existía. No obstante, un óptimo día la espera de Hachiko no acarreó con su llegada la mejor de las novedades. Ocurrió el 21 de mayo de 1925, en el momento en que un paro cardiaco ponía fin a la vida del profesor Eisaburo Ueno, en una de las clases que él mismo daba en la Facultad de Tokio. Hachiko no volvería a conocer nunca más al que había sido su más leal compañero de vida desde principios de 1924.
La narración de este animal cautivó a tantos japoneses que varios de ellos acudieron hacia esta estación de tren para poder ver a la mascota con sus propios ojos y darle de comer u darle golosinas. Todos comenzaron a llamarle \’Chuken-Hachiko\’ que significa perro fiel. Un año tras la llegada del perro Hachiko a casa de los Ueno, Hidesaburo padeció un paro cardiaco mientras que daba una de sus clases en la Facultad de Tokio y murió. Hachiko, esa tarde, asistió a la estación como todos los días a esperar al instructor, y al notar que no llegaba, permaneció allí a lo largo de toda la noche.
Características Del Sistema Educativo Japonés
En la cultura de Japón esta raza es considerada como símbolo de buena suerte. Es habitual conseguir en las viviendas de Japón pequeñas estatuillas de Hachiko, intentando de atraer buena suerte a la familia. A diario, Hachiko recibía visitas y regalos de personas que deseaban conocer al perro que personificaba la lealtad.
La escultura, localizada a la vera de la estación ya hace más de 50 años, rememora la historia del perro Hachiko, un perro de raza Akita Inu que resaltó por la lealtad hacia su dueño transformándose en leyenda. En dicha producción, Richard Gere es un instructor de música cuyo acercamiento con Hachiko se hace en una estación de ferrocarril, donde este último se encuentra deambulando. No muy alejada de la historia real, Parker y Hachiko, establecen una amistad indestructible con el transcurrir del tiempo hasta el momento en que el instructor muere de un paro cardíaco durante una de sus clases. La trama toma otro curso cuando Hachiko es recuperado de la estación por el yerno de Parker y es llevado a vivir con su mujer, aunque todos los días se escapaba para esperar a su amo en la estación.
Por avatares del destino, Hachi, un hermoso perro de la raza Akita, termina conviviendo con el profesor de música Parker Wilson. Al comienzo la relación no es sencilla, todo se enfrenta a que los dos estén juntos, incluso nuestro Hachi. Sin embargo, con el pasar de los años, la relación acaba fraguando y se vuelven inseparables.
Historia De Hachiko, El Perro Leal
En el momento en que llegó a su destino, el perro parecía muerto, pero logró salir adelante gracias a los cuidados del profesor. Esta día se convirtió en un evento que despertó la curiosidad de los transeúntes de la estación, quienes coincidían regularmente en los horarios con Hachiko y su amo. Este ritual períodico despertó la curiosidad de pasajeros y transeúntes, los que a diario veían Hachiko y su dueño.
Tras la muerte de Hachiko en 1935, otro periódico dedicó un artículo a la lealtad que probó el perro, acompañado con una fotografía de su funeral. Fue un acontecimiento bastante popular, al que asistió la esposa de Hidesaburo. El desarollo de la película toma otro curso cuando el yerno de Parker recupera a Hachiko de la estación y lo lleva a vivir con la viuda del instructor. Este se escapa a diario para ir a esperar a su dueño a la estación de tren pero nunca regresa. Visita Dogalize y revela todo cuanto tienes que saber sobre el planeta de las mascotas y las diversas etnias de perros y gatos.
Pueden vivir en hogares pequeños, pero tienen que salir con frecuencia para ejercitarse. La esperanza de vida del akita inu se ubica en torno a los diez años. El cuerpo del animal fue hallado en la misma estación de Shibuya, nueve años tras su intensa lucha por rencontrarse con su dueño. Y tal muestra de lealtad y lealtad, naturalmente, no consiguió pasar por alto en la ciudad de Tokio, erigiéndose en honor a Hachiko un monolito al lado de la tumba del instructor Ueno, en el cementerio de Aoyama. Hoy día, además, también se puede localizar una bonita referencia a este dulce animal en la propia estación de Shibuya, sirviendo como punto de acercamiento y de referencia para bastantes pobladores y turistas de la ciudad.
Se trata de un perro bastante grande y fuerte algo mucho más largo que alto. No obstante, una vez famosa la entrañable historia de este perro de película, es esencial indagar y conocer un tanto más acerca de los detalles sobre la raza akita. De primeras, hay que decir que los orígenes de esta raza de perro le sitúan, exactamente, en el mismísimo Japón del siglo XVII.
El actor de cine francés Alain Delon asimismo es un enorme amante de esta raza y ha tenido múltiples en su casa. Un Akita Inu va a ser tu mejor amigo si te conoce desde el momento en que es un cachorro, como en la película de Siempre y en todo momento a tu lado. De lo contrario, puede llegar a tener problemas de comportamiento; quizás por echar de menos a su vieja familia. Esta se encuentra dentro de las novedosas fotografías nuevas de Hachiko, personaje principal de la película del perro que espera a su dueño, últimamente publicadas en medios nipones como el Japan News.
Ya que requiere estos cuidados, no se aconseja ser adoptado por personas poco cautelosas. La segunda mujer por la derecha, en la primera fila, es la viuda del instructor Ueno. La verdad sobre este leal compañero, un animal que solo tenía una cosa en mente; reunirse con su dueño. Los colores en los que se muestran incluyen el blanco, negro, cobrizo café, cobrizo atigrado, leonado atigrado y colorado. El akita japonés tiene predisposición a sufrir inconvenientes cutáneos, como erupciones alérgicas. De ahí que, es mejor eludir la carne de cerdo y los alimentos con un prominente porcentaje de soja.